Seguir en Twitter

jueves, 25 de febrero de 2010

Novedades editoriales: Anagrama lanza sus novedades de marzo

(Buenos Aires)

Entre las  novedades de marzo de la editorial Anagrama fundada y dirigida por Jorge Herralde prometen buenas lecturas, entre ellas un libro imperdible: Enemigos públicos: Michel Houellebeq - Bernard - Henri Lévy, dos autores franceses notables, uno novelista y el otro filósofo:

Entre enero y julio de 2008, Michel Houellebecq y Bernard-Henri Lévy se intercambiaron los correos electrónicos que componen este libro, que constituyó un acontecimiento editorial y literario en Francia. Dos autores dispares: por una parte un novelista misántropo, autoexiliado en Irlanda, y por otra un filósofo comprometido y bon vivant que ha ocupado en Francia un lugar central. Se solidarizan, sin embargo, en la dificultad por encontrar un lugar habitable para un escritor de hoy en día, y en las cartas tratan los modos actuales de leer filosofía y literatura. El intercambio es áspero pero lleno de observaciones agudas. Y, además, el vívido rescate del género epistolar crea en este libro una convergencia de rapidez periodística y especulación filosófica, una mezcla estimulante de confesión y declaración de principios. «Está lo mejor de cada uno» (Marie-Laure Delorme, Le Journal du Dimanche); «Nunca Houellebecq y Lévy, quitándose las máscaras, han explicado mejor lo que los ha convertido en escritores» (Jérôme Garcin, Le Nouvel Observateur).




EDICIONES NACIONALES
Panorama de narrativas
VERTIGO
W.G. Sebald 

Los relatos con orla negra de W. G. Sebald cuentan cosas cotidianas e inquietantes, son testigos minuciosos y excesivos de un desajuste pertinaz. De las grietas de la memoria asoman «hechos casuales», ya amenazadores, ya reconfortantes. Sin embargo, el leve infierno de la depresión no deja mudo al escritor, sino que parece percibir el mundo con más agudeza. Bajo el signo de la melancolía ha creado un texto de paradójica belleza. «Uno de los escritores europeos contemporáneos más misteriosamente sublimes» (James Wood, The New Republic); «Hace de la narración una investigación en estado de éxtasis» (The New York Times Book Review); «Pocos escritores le hacen a uno más consciente de los poderes seductores del lenguaje» (Tim Parks, The New York Review of Books); «Una especie de Borges teutónico con domicilio en Inglaterra... Vértigo es una obra muy personal, y nos muestra su génesis como escritor» (Sebastian Shakespeare, Literary Review). 


Narrativas hispánicas

CUENTAS PENDIENTES
Martín Kohan
¿Cuánta desgracia, cuánto infortunio, cuántas desdichas pueden llegar a caber en la vida de un hombre sencillo? Cuentas pendientesse resuelve por una apuesta de máxima: el retrato de una vida en la que el fracaso lo alcanza todo. Porque no hay cosa en la patética rutina de Giménez, el protagonista aparente de esta novela, que no merezca la mayor compasión. Lo que sucede es que el narrador que se ocupa de él no le tiene nunca ninguna. Lejos de cualquier pietismo social, y lejos también de las justas proporciones del realismo, se vale de las desmesuras del grotesco para ensañarse con él.El giro de las cosas en Cuentas pendientes alterará, sin embargo, esta disposición. Porque las novelas que se ocupan de vidas apagadas o penosas suelen alentar esta promesa: la del poder liberador de la imaginación, la del poder de compensación de la propia literatura. Y lo que Martín Kohan (que ganó con Ciencias morales, tan celebrada, el Premio Herralde de Novela en 2007) explora en este libro es una opción diferente: la de la imaginación como condena y como agobio; la de la literatura como reducto, ella misma, de una última desesperación.


HISTORIA DEL PELO
Alan Pauls

El héroe de esta comedia fúnebre es un enfermo del pelo. Tiene pelo de más, pelo para regalar. Pero tiene miedo de perderlo, o de ponerlo en las manos equivocadas, o de vivir siempre pendiente de su suerte, a merced de la moda, las chicas incompetentes que lavan o los peluqueros irresponsables. Es víctima de un trauma doble, sin salida: no ser ya el rubio lacio y burgués que alguna vez fue, no haber sido capaz de llegar al afro, el corte militante que reclamaban los años 70.El pelo es su fetiche, su obsesión, su pesadilla frívola. Pero es también el nexo intenso y equívoco que lo liga a los tres personajes con los que se cruza en esta ficción desolada: Celso, un peluquero paraguayo genial, que le corta el pelo como los dioses y un buen día desaparece sin aviso, tragado por el submundo sórdido del shaving; Monti, desfachatado y extremo, un gran amigo de infancia que irrumpe de tanto en tanto en su vida, electrizándola con historias extravagantes y ensombreciéndola con una promesa de muerte; el Veterano de guerra, hijo de un combatiente perdido en la selva misionera, que después de décadas de exilio europeo vuelve a Buenos Aires y sobrevive vendiendo drogas entre una clientela de espectros.Cruzándose y desencontrándose con una caprichosa puntualidad, los cuatro náufragos deHistoria del pelo vagan a la deriva, se descubren, se ayudan, se traicionan y terminan aspirados por el enigma del libro, el gran agujero negro donde confluyen la historia de un país y el cuerpo singular de sus víctimas: la misteriosa suerte corrida por la peluca que usó una guerrillera célebre para secuestrar a un jerarca militar, ejecutarlo e inaugurar así la década más sangrienta de la historia argentina.

EDICIONES ESPAÑOLAS

Panorama de narrativas


MENTIRAS DE MUJERES
Liudmila  Ulítskaya 

En este libro, que se presenta como una novela por entregas, la gran novelista rusa Liudmila Ulítskaya nos propone sutiles variaciones sobre la mentira femenina. Pues, según nuestra autora, las mentiras de las mujeres se distinguirían de las mentiras de los hombres, y estarían casi siempre desprovistas de finalidad. Zhenia, el personaje principal, es así confrontada a todo tipo de invenciones. Como el relato de Irene, quien, estando de vacaciones, recibe la noticia de la muerte de sus hijos. La pequeña Nadia se inventa un hermano, Lialia una relación con un célebre pintor y Ana se finge poeta... Cada capítulo ilustra la amplitud del talento de Ulítskaya, la precisión de su sentido de la observación, la originalidad de su escritura y, sobre todo, una gran ternura hacia sus personajes y el ser humano y sus debilidades. «Un ciclo de historias desbordantes de ingenio» (Roland Mischke, Handelsblatt); «Agudo, divertido, exquisito» (Delphine Noyon, La Nouvelle République).
 ORDENO Y MANDO
Amélie Nothomb

«Si un invitado muere repentinamente en su casa, sobre todo no avise a la policía», pontifica alguien en una cena, y Baptiste Bordave sigue más tarde el peculiar consejo cuando un misterioso personaje –Olaf Sildur, un multimillonario sueco– aparece en su casa y muere de forma fulminante en su salón. Y a partir de que Baptiste decide hacer pasar el cadáver del sueco por el suyo propio, se sumerge en una vida de ensueño, ocio y placeres. Un oasis habitado por una belleza nórdica a la que Baptiste, que ahora es Olaf, llama Sigrid, en el que se desarrollará una sorprendente historia de amor. Y descubriremos que nada es lo que parece en esta novela negra cuya atmósfera inquietante está cruzada por fuertes ramalazos de humor cáustico. «Ordeno y mando arranca a toda máquina. Estilo seco, narración descarnada, diálogos magistrales: ¡apasionante!» (Jean-Christophe Buisson, Le Figaro Magazine); «Un Kafka superlight, cuya liviandad hace equilibrios sobre el absurdo» (Le Nouvel Observateur).
 CELOS
La otra vida de Catherine M
Catherine Millet  
Una vez más asume la autora el reto de escribir su peculiar educación erótico-sentimental, en un vertiginoso viaje a la interioridad femenina y al infierno de los celos. Todo empieza cuando Catherine descubre que Jacques Henric también goza de una rica vida sexual... pero con otras mujeres. Unas fotografías, la lectura de algunas páginas de un diario íntimo, desencadenan un viaje a través del tiempo de la relación amorosa, contaminando el presente y el futuro de la pareja. Conforme Millet, poseída por los celos, avanza en el registro de los papeles de su marido y progresa en su búsqueda de angustiosas certezas, se suceden las crisis de ansiedad, las pesadillas y el llanto, y poco a poco se instala en el sórdido espacio de la obsesión, la de reconstruir con la fantasía todos los detalles de «la vida sexual de Jacques H.». «Claridad, elegancia y matices que evocan en algunos pasajes las Cartas de amor de la monja portuguesa, o Las relaciones peligrosas>» (Jérôme Garcin, Le Nouvel Observateur); «La fascinante confesión de una mujer que no es ni tan impasible ni tan cínica como nos pudo hacer creer en La vida sexual de Catherine M. ¿Y acaso esto nos conmueve? No, ha llegado nuestro turno de ser francos: nos encanta, y nos tranquiliza» (Bernard Pivot, Journal du Dimanche).  

Narrativas hispánicas
 

FANTASÍAS ANIMADAS
Berta Marsé 
Por mucho que las creamos olvidadas, las fantasías de evasión siguen ahí, esperando el momento oportuno para hacer su aparatosa entrada en escena. Presentación en forma de cápsulas de algunas de estas Fantasías animadas de ayer y hoy:– Los Pons, una comedia que triunfa en televisión durante la década de los 80, es puro cachondeo. A Javier Ponsle divierte a rabiar hasta que advierte que es algo más que un fan entre un millón.– ¿Qué impulsa a Eva a ocultar a su amiga del alma lo de don Vito, y a mentir hasta sus últimas consecuencias?¿La vergüenza? ¿La mala conciencia?– Cinco amigas se reúnen de vez en cuando para cenar y hablar de sus cosas, y sobre todo de las de otros. Modesto, el camarero, sabe que faltar a la cita o retrasarse no es nada recomendable.– Los Reyes Magos traen un colmado impresionante a la vecinita de arriba. Las vecinitas de abajo se mueren de envidia. Sueñan con el instante en que le pondrán las zarpas encima.– Rosa no necesita más pruebas: por increíble que parezca, está reviviendo todo lo que se cuenta en una famosa película de Roman Polanski.Después de un debut muy bien acogido por la crítica, Berta Marsé se confirma con estas Fantasías animadas, su segundo libro de cuentos, como una maestra del género.

OJOS QUE NO VEN
 José Ángel González Sainz
Cuando la vieja imprenta local en la que Felipe Díaz Carrión llevaba media vida quebró, él se quedó sin trabajo y sin posibilidades de conseguirlo. Era la época en que se emigraba a las industriosas poblaciones del norte. Su hijo tenía nueve años, y no había día en que Asun, su mujer, no le pidiera a Felipe que se marcharan. Así que cerraron la casa y se fueron al norte. Felipe trabajó primero en la construcción, y después en una fábrica de productos químicos. Tuvieron otro hijo, se compraron otra casa, y pasó el tiempo, y la vida los cambió. Porque algunos de los miembros de la familia –el hijo mayor y Asun, que quizá no soportaban ser para siempre los otros, los charnegos– no pudieron sino sucumbir a las obsesiones de identidad y afirmación. Y éstas son algunas de las líneas del mapa del territorio de esta hermosísima novela contemporánea y ferozmente sabia, donde se anudan pasado y presente en la historia de tres gene-raciones. Una novela que nos habla de las persuasiones de la vileza moral como proyecto político y que pone el dedo en una de las llagas de nuestro pasado reciente. Una meditación, también, sobre las palabras y los sentidos que con ellas atribuimos o arrebatamos a las cosas.

Argumentos
LA INTEMPERIE  Exilio y cultura en España
Jordi Gracia  
A Luis Buñuel no se le parte el corazón cuando reconoce en 1947 que su hijo es más americano que Lincoln, pero a Pedro Salinas se le parte sólo con pensar en las condiciones de vida bajo el franquismo de algunos de sus amigos, como Dámaso Alonso o Vicente Aleixandre. Y aunque Ramón J. Sender no se siente a gusto en Estados Unidos, escribe incesantemente, mientras que tanto Juan Ramón Jiménez como Cernuda se sienten mucho más de acuerdo consigo mismos fuera de la España de Franco. Éstos son sólo algunos de los protagonistas de un ensayo que propone perspectivas complementarias sobre el exilio: evoca conductas y sentimientos de exiliados aclimatados a sus destinos, señala rutas discretas de regreso a España y asume que el exilio intempestivo del origen pudo reconvertirse en una vida fecunda después (y en ningún caso con España como esperanza de una vida mejor). No trata tanto de la vida en vilo del exilio como de la vida de veras gracias al exilio.

ENEMIGOS PÚBLICOS
Michel Houllebecq;  Bernard-Henri Lévy 
Entre enero y julio de 2008, Michel Houellebecq y Bernard-Henri Lévy se intercambiaron los correos electrónicos que componen este libro, que constituyó un acontecimiento editorial y literario en Francia. Dos autores dispares: por una parte un novelista misántropo, autoexiliado en Irlanda, y por otra un filósofo comprometido y bon vivant que ha ocupado en Francia un lugar central. Se solidarizan, sin embargo, en la dificultad por encontrar un lugar habitable para un escritor de hoy en día, y en las cartas tratan los modos actuales de leer filosofía y literatura. El intercambio es áspero pero lleno de observaciones agudas. Y, además, el vívido rescate del género epistolar crea en este libro una convergencia de rapidez periodística y especulación filosófica, una mezcla estimulante de confesión y declaración de principios. «Está lo mejor de cada uno» (Marie-Laure Delorme, Le Journal du Dimanche); «Nunca Houellebecq y Lévy, quitándose las máscaras, han explicado mejor lo que los ha convertido en escritores» (Jérôme Garcin, Le Nouvel Observateur).

LOS ULTRAS DE LAS LUCES - CONTRAHISTORIA DE LA FILOSOFÍA, IV
Michel Onfray

Michel Onfray
Los tres primeros volúmenes de esta Contrahistoria de la filosofía exploran los «ángulos muertos» de la filosofía oficial y universitaria, de Demócrito a los cristianos hedonistas, de Epicuro a Montaigne, de los libertinos barrocos a Spinoza. Este cuarto volumen, sobre el Siglo de las Luces, muestra cómo Voltaire y Rousseau fustigan a los ateos y cómo la Enciclopedia quiere eliminarlos, además de iluminar la formulación de un pensamiento hedonista, materialista y revolucionario, pero no al modo en que ha querido presentarlo la historiografía marxista. Los «ultras de las Luces» definen una radicalidad materialista, con Meslier y La Mettrie, y una nueva sensibilidad, el utilitarismo francés, encarnado en Maupertuis, Helvecio y D’Holbach. Finalmente, este volumen señala el pensamiento feudal de un marqués de Sade, precursor del fascismo, y no el liberador glorificado. «Aborda la filosofía bajo el ángulo de la felicidad y el hedonismo antes que de la razón y la metafísica» (François Busnel, Lire); «Lo que hace Michel Onfray no es sólo legítimo, sino también muy necesario» (Robert Maggiori, Libération).

POR CUENTA PROPIA Leer y escribir
Rafael Chirbes


En la trastienda del escritor, el futuro se busca en el pasado y el ayer nos descubre las simas del porvenir. Chirbes articula en Por cuenta propia este intenso viaje de ida y vuelta, destacando los autores, las novelas y los asuntos que siempre le han preocupado. Los mundos de Galdós y Cervantes, la herida republicana, las novelas de un joven narrador y los cuadernos de Carmen Martín Gaite, las reflexiones de Raffaele La Capria, y siempre Max Aub, componen un fresco donde imperan el conocimiento y la dialéctica de la sospecha. De manera especial, dos calas que abren este libro muestran a un narrador que remueve certezas propias y ajenas. La indagación sobre La Celestina nos descubre las tensiones de un discurso que se nutre y destroza los discursos de su tiempo, y el recorrido por las novelas y escritores de la guerra (Homero, Barbuse o Karl Kraus) explica algunas claves de Crematorio, la última novela del autor hasta el momento. Por cuenta propia nos brinda la oportunidad de volver a leer como una manera de atrapar el mundo fugitivo que habitamos.

Crónicas
CRISTO CON UN FUSIL AL HOMBRO
Ryszard  Kapuscinski
En la primera edición polaca de este libro, aparecida en 1975, decía el propio autor: «Poco después de la muerte del Che Guevara, el pintor revolucionario argentino Carlos Alonso pintó un cuadro que inmediatamente se hizo famoso en toda América Latina, una figura de Cristo con un fusil al hombro. El cuadro de Alonso se ha convertido desde entonces en el símbolo artístico del guerrillero, del hombre que combate la violencia y la arbitrariedad en su lucha por un mundo diferente, justo y bueno con todos los seres humanos.» En rigor, no fue Ernesto Guevara sino el sacerdote Camilo Torres, abatido a tiros arma en mano, quien había hecho de prototipo de la figura de Cristo con un fusil. Pero sólo la muerte del Che dio comienzo a la leyenda que inspiró a los jóvenes rebeldes de los países del Sur, desangrados por unos regímenes atroces y genocidas. Precisamente a ellos, a los que lucharon por la libertad de sus países y congéneres –ya en Oriente Medio, ya en América Latina, ya en Mozambique–, están dedicados los reportajes reunidos en este volumen.

Biblioteca de la memoria
LA CONSPIRACIÓN DE LAS LECTORAS
José Antonio Marina ; María Teresa Rodríguez de Castro



Mermelada & White es una peculiar agencia de detectives filosóficos y culturales fundada por José Antonio Marina, cuya especialidad son los casos que por moverse en terrenos poco definidos quedan descuidados por la investigación académica. Este libro narra uno de esos casos, un caso sugerido a José Antonio Marina por Carmen Martín Gaite. Desde 1926 hasta el comienzo de la guerra civil hubo en Madrid una asociación de mujeres, el Lyceum Club Femenino, que «conspiraba para adelantar el reloj de España» y, posiblemente, fue la más brillante generación de mujeres de la historia de España. Mujeres como María de Maeztu, Victoria Kent o Hildegart pensaron que las fracturas provocadas por las ideologías políticas y religiosas podían superarse mediante la educación. Se trata, pues, de un ejercicio de justicia histórica, porque estas mujeres han sido olvidadas antes de ser conocidas. Los autores presentan una narración viva de un período histórico trascendental y convulso, del que emerge una pregunta: ¿y si hubiera triunfado su utopía educativa?

No hay comentarios: