Seguir en Twitter

viernes, 26 de noviembre de 2010

5° Encuentro Iberoamericano de Psicología Positiva



(Buenos Aires)

El Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo organiza el 5º Encuentro Iberoamericano de Psicología Positiva el viernes 26 y sábado 27 de noviembre. El eje central del Encuentro será la "Investigación en Psicología Positiva" y será desarrollado en las conferencias centrales, el panel especial de expertos, mesas de ponencias libres y sesiones de posters (carteles). Para informes y pre-inscripción: psicologiapositiva@palermo.edu

El Encuentro propone favorecer el intercambio de experiencias de profesionales que trabajen desde el enfoque de la psicología positiva en distintos ámbitos del quehacer profesional, propiciar el intercambio de investigadores y profesionales latinoamericanos y la generación de líneas de investigación regionales. Asimismo, busca fomentar el desarrollo de la Psicología Positiva en países de habla hispana.

En el Encuentro se abordarán las temáticas referentes a las emociones positivas, el altruismo, las fortalezas humanas, el apego, el humor, el bienestar psicológico, la inteligencia emocional, la calidad de vida, instituciones positivas, creatividad y flor, liderazgo, capacidad de perdonar, optimismo, conductas prosociales, relaciones interculturales, eficacia de las psicoterapias, relaciones románticas, empatía, redes de apoyo, espiritualidad, resiliencia, estrategias de intervención, sabiduría y gratitud. 

El Coordinador General del Encuentro 
es el Dr. Alejandro Castro Solano. El Comité Organizador está conformado por Elsa Zingman, MEdS, MBA, Dra. Mariana Gancedo, Lic. María Laura Lupano, Lic. Juan Lombardini, Lic. Alejandro Cosentino, Lic. Liliana Nieri, Lic. Nestor Alfieri y Lic. Viviana Kelmanovicz. Asimismo, el Comité Científico está integrado por la Dra. Graciela Tonon (Argentina), el Dr. James Pawelski (USA), la Dra. Margarita Tarragona (México), la Dra. Lilian Daset (Uruguay), la Dra. María Elena Garassini (Venezuela) y el Dr. Luis Alfonso Neto (Portugal).
 La confianza en el futuro y los lazos emocionales estables se relacionan con adolescentes sanos y seguros de su cuerpo. Quienes poseen estas características se creen capaces de enfrentar los problemas cotidianos.
En el 5to Encuentro Iberoamericano de Psicología Positiva organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Palermo se presentará el estudio: “Creencias y actitudes alimentarias saludables en adolescentes de la ciudad de Buenos Aires”, a cargo de la profesora Vanesa Góngora –Universidad de Palermo, Buenos Aires, CONICET-, y Aldana Sol Grinhauz –UBA, CONICET-.
El objetivo del estudio es investigar las creencias de los adolescentes satisfechos con su cuerpo y que se alimentan en forma sana en la ciudad de Buenos Aires.
Los resultados indican que los adolescentes con actitudes alimentarias saludables creen que son capaces de enfrentar los problemas cotidianos, tienen confianza en el futuro, pautas de conducta flexibles, creen que tienen lazos emocionales estables, se sienten adecuados, amados y tienen una autoestima alta.
Los adolescentes satisfechos con su cuerpo, creen que son capaces de mostrar las propias emociones, tienen autocontrol de sí mismos, se sienten competentes, adecuados y amados, y tienen una alta autoestima.
Según una de las autoras del estudio, Vanesa Góngora, profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Palermo: “Los resultados son importantes para pensar posibles intervenciones en adolescentes. Las características positivas asociadas a las actitudes alimentarias saludables y a la satisfacción corporal pueden ser promovidas a través de intervenciones positivas para fortalecer los aspectos saludables de las personas. De esta forma, al fortalecer lo positivo se debilita lo disfuncional o negativo”, explicó.
Ficha técnica del estudio
La muestra se conformó por 434 adolescentes (184 varones y 250 mujeres) con edades comprendidas entre 13 a 18 años de edad, reclutados de tres escuelas medias de la ciudad de Buenos Aires. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de  Autoestima de Rosenberg (RSS), el Cuestionario de Esquemas (SQ) y el Inventario de Conductas Alimentarias (ICA).

No hay comentarios: